martes, 2 de noviembre de 2010
Un poquito de todo, revisando los puntos
Un desayuno escolar para estudiantes primarios del sistema educativo dominicano parece deslucirse año por año, mientras en Brasil se desarrollaron unas elecciones exitosas, sin que nadie, hasta el momento, haya sacado la cabeza para decir, denunciar o acusar de vicios, trampas o cualquier manifestación de abuso del poder a favor de la candidata oficialista. Una mujer, nueva vez, al poder. Las mujeres nos gobiernan en la casa y ahora nos gobernarán a plenitud. Exito. Se agotan los políticos tradicionales, los partidos y da la impresión que la sociedad trata de encontrarle una respuesta a las situaciones de desastres gubernamentales. Si es una mujer, pa lante, porque de debajo de cualquier yagua sale tremento alacrán. Lula Da Silva, de quien esperaron el fracaso, dió tremenda demostración de racionalidad, de equilibrio, del buen saber. Los argentinos han llorado -lo que se dice- al poder que ha estado detrás del trono. Ahora veremos al trono sin el poder detrás desenvolverse, y los primeros días obvios sacudiones.... y los antecedentes sobran en Argentina, de una mujer que se levanta de las cenizas con suficiente bríos. La oportunidad la merece. En dominicana, el desayuno es pan, el mismo pan que todos llevamos debajo del brazo. Tal vez el sistema gerencial o administrativo de tal proceso debería modoficarse o sencillamente hacer del desayuno una rutina de terceros, a los fines de que el sistema educativa jamás se vea afectado por sus fracasos o fallos operativos y de los conflictos de intereses. Donde "navegan" tantos millones de pesos, es obvio que muchos quieran poner los pies debajo de la mesa. Todos quieren del desayuno. Y si algo me llama la atención, es la declaración reciente de un representante del Fondo Monetario Internacional quien ha dicho: República Dominicana debe tener cierta cautela en su endeudamiento. Cualquier persona sabe, por experiencia propia, que cuando nos endeudamos más allá de nuestra posibilidad de pago, hacemos crisis, y de mala manera. Lo perdemos todo, hasta el dulce encanto de la mirada.
martes, 26 de octubre de 2010
Un foro sobre estrategia de comunicación
El 19 de este mes de octubre, tuvo lugar en la ciudad de Cádiz, Sevilla, España, una nueva versión del Foro Iberoamericano de Estrategia de Comunicación, evento al que asistí por primera vez invitado por mi amigo Manuel Quiterio Cedeño, quien a finales de los años setenta fue parte los profesores buenos que conocí en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Este Foro tiene ocho años desarrollándose, el próximo será en Brasil, el cual reúne amigos de América Latina y España, con la modalidad de citarse en cualquier país de América Latina y al siguiente año pues en España, principalmente en la región andaluza. La actividad es una buena oportunidad para tomarle el ritmo a los conceptos, a las nuevas ideas, a nuevas prácticas, a los resultados de investigaciones recientes y al compromiso por "estrategar", un término que trata de impulsarse desde el Foro como expresión de pensamiento estratégico, de formulación del futuro deseado. En otra ocasión les daré más detalle.
sábado, 23 de octubre de 2010
Algo sobre España
Hola!
En estos momentos estoy en Madrid, y desde aquí comparto el contenido de un programa de televisión española que se llama Debate en Línea: la gran discusión que ya hemos vivido en América Latina, el Estado chiquito y el Estado grande, la cuestión de la eficiencia, rendimiento de los recursos públicos o calidad del gasto público, las expectativas ciudadanas y la reorganización territorial. España, como gran parte de Europa, atraviesa por crisis económica. Cualquier español te habla de una manera u otra de la situación económica suya y de los demás, y la prensa trae todos los días una primera plana de un gobierno en crisis, y tengo la impresión que por encima de la propia situación económica hay una crisis de confianza en la gestión de Zapatero, como si dijéramos: Zapatero a tus zapatos.... en el entendido de que Zapatero, del PSOE, debería concentrarse en la búsqueda de soluciones a las cuestiones económicas de cara a la Unión Europea, la mayor preocupación del ciudadano, que no es más que mirarse su calidad de vida amenazada por una gestión gubernamental que consideran deficiente. La prensa no le saca el guante al gobierno de Zapatero, y con la designación de Rubalcaba, como primer vicepresidente, ahora si dice por aquì que este pinta ser el posible sucesor de Zapatero. Lo del Gobierno, su composición y su relación con el PP, de Aznar y Rajoy, abrió la discusión sobre la eficiencia del Estado, el uso considerado inadecuado de los recursos públicos, una España deficiente en términos competitivos, en empobrecimiento de los españoles (posibilidad), el cuestionamiento en consecuencia al sistema de partidos políticos. Así van las cosas por estos lados. Mientras tanto, Rubalcaba aspira a cada funcionario del Gobierno defienda a su gobierno, convirtiéndose todos en voceros del Gobierno.
En estos momentos estoy en Madrid, y desde aquí comparto el contenido de un programa de televisión española que se llama Debate en Línea: la gran discusión que ya hemos vivido en América Latina, el Estado chiquito y el Estado grande, la cuestión de la eficiencia, rendimiento de los recursos públicos o calidad del gasto público, las expectativas ciudadanas y la reorganización territorial. España, como gran parte de Europa, atraviesa por crisis económica. Cualquier español te habla de una manera u otra de la situación económica suya y de los demás, y la prensa trae todos los días una primera plana de un gobierno en crisis, y tengo la impresión que por encima de la propia situación económica hay una crisis de confianza en la gestión de Zapatero, como si dijéramos: Zapatero a tus zapatos.... en el entendido de que Zapatero, del PSOE, debería concentrarse en la búsqueda de soluciones a las cuestiones económicas de cara a la Unión Europea, la mayor preocupación del ciudadano, que no es más que mirarse su calidad de vida amenazada por una gestión gubernamental que consideran deficiente. La prensa no le saca el guante al gobierno de Zapatero, y con la designación de Rubalcaba, como primer vicepresidente, ahora si dice por aquì que este pinta ser el posible sucesor de Zapatero. Lo del Gobierno, su composición y su relación con el PP, de Aznar y Rajoy, abrió la discusión sobre la eficiencia del Estado, el uso considerado inadecuado de los recursos públicos, una España deficiente en términos competitivos, en empobrecimiento de los españoles (posibilidad), el cuestionamiento en consecuencia al sistema de partidos políticos. Así van las cosas por estos lados. Mientras tanto, Rubalcaba aspira a cada funcionario del Gobierno defienda a su gobierno, convirtiéndose todos en voceros del Gobierno.
lunes, 11 de octubre de 2010
Palito de coco a la democracia
angel barriuso/junio de 1991/revisión
La democracia que habita en la República Dominicana podrá ser fruto de un país subdesarrollado o en vía de desarrollo, atípica, de un país de capitalismo tardío, de debilidad institucional; pero es nuestra democracia, con palito de coco, de arroz, habichuela y carne. Es la propia democracia de nuestro propio nivel de desarrollo.
Nuestra democracia responde, creo, a valores nuestros, innatos, y cada país, según su nivel de desarrollo socioeconómico y cultural, se permite un modelo democrático, su propio modelo. Y creo que erramos cuando asumimos una revisión crítica de nuestra democracia a partir de interpretaciones intelectuales a la seca, tomando como referencia valores universales como si de un momento a otro quisiéramos renunciar a la dieta diaria para adaptarnos a un régimen basado en alimentos jamás producidos por nuestros campos, jamás propio de nuestra cultura alimenticia.
Entender el alma nacional podría ser la clave. Entender el alma de la democracia nacional, con sus imperfecciones, es adentrarnos a nosotros mismos. Es comprendernos. Las referencias documentales o conceptuales es bueno, pero nunca para desdibujar nuestros valores, tradiciones, estilos de vida. Todo proceso correctivo o de fortalecimiento estimo debe partir de lo que somos.
Nuestra conformación cultural genera patrones que irán, estimo, íntimamente ligados al cordón umbilical de nuestras instituciones políticas. En modo alguno trato de justificar los desaciertos, los errores, los fracasos, las fallas. Lo inútil es tratar de borrarnos, de creernos otros, cuando ya somos. Reconstruyamos nuestra democracia, así estamos de acuerdo, partiendo de lo que somos.
La democracia que habita en la República Dominicana podrá ser fruto de un país subdesarrollado o en vía de desarrollo, atípica, de un país de capitalismo tardío, de debilidad institucional; pero es nuestra democracia, con palito de coco, de arroz, habichuela y carne. Es la propia democracia de nuestro propio nivel de desarrollo.
Nuestra democracia responde, creo, a valores nuestros, innatos, y cada país, según su nivel de desarrollo socioeconómico y cultural, se permite un modelo democrático, su propio modelo. Y creo que erramos cuando asumimos una revisión crítica de nuestra democracia a partir de interpretaciones intelectuales a la seca, tomando como referencia valores universales como si de un momento a otro quisiéramos renunciar a la dieta diaria para adaptarnos a un régimen basado en alimentos jamás producidos por nuestros campos, jamás propio de nuestra cultura alimenticia.
Entender el alma nacional podría ser la clave. Entender el alma de la democracia nacional, con sus imperfecciones, es adentrarnos a nosotros mismos. Es comprendernos. Las referencias documentales o conceptuales es bueno, pero nunca para desdibujar nuestros valores, tradiciones, estilos de vida. Todo proceso correctivo o de fortalecimiento estimo debe partir de lo que somos.
Nuestra conformación cultural genera patrones que irán, estimo, íntimamente ligados al cordón umbilical de nuestras instituciones políticas. En modo alguno trato de justificar los desaciertos, los errores, los fracasos, las fallas. Lo inútil es tratar de borrarnos, de creernos otros, cuando ya somos. Reconstruyamos nuestra democracia, así estamos de acuerdo, partiendo de lo que somos.
miércoles, 6 de octubre de 2010
El hilo conductor de la energía
Puede decirse que la gestión del ingeniero Celso Marranzini se concentra básicamente en el reordenamiento gerencial: a) gerencia de lo público desde la experiencia empresarial, b) reordenamiento del gasto, c) redefinición de políticas administrativas hacia dentro, d) la relación con el cliente, e) aumento de los ingresos.
Si lo logra, perfecto. Y está en condiciones de conseguirlo porque se trata de gestión administrativa para la eficiencia y efectividad (egresos e ingresos), y controles. Presumo una segunda etapa (tal vez corre paralelo, por cuestiones de tiempo) del reordenamiento de la producción de energía (compra-venta-distribución-clientes-estructura de costos), es decir, del sistema eléctrico.
La segunda etapa, viéndolo desde fuera, podría alcanzarla igualmente. Porque se trata, en cualquier situación, de un enfoque sistémico e integral. Dale orden al desorden,
El sistema eléctrico, quizás medio “complejo”, deja a cualquier medio perplejo: el Estado es propietario, copropietario, cliente, comprador, vendedor, e igualmente ocurre a empresas privadas. Luego, la base jurídica en que se sostiene, porque seguimos operando creyéndonos aún bajo el régimen de la capitalización, ¿habría que revisarla? ¿Es válida? ¿Cómo reordenar estas fuerzas? ¿Cómo replantear la estructura del mercado?
El hilo conductor de la energía atraviesa, sin contemplaciones, por la factura y cobro del servicio (oferta/demanda). Discusiones, por ejemplo: a) pago por la energía escasamente recibida, b) pago por un servicio nominal o real, c) precio o costo de la factura (oferta/demanda) barato o caro, d) cuál es el tope o será el tope de la factura recibida por el cliente o usuario del servicio, es decir hasta qué punto estará en condiciones de pagarla en función de sus ingresos (sueldo fijo versus tarifa movible).
No somos productores de petróleo. Es verdad. Pero, ¿qué hacemos para ir superando una deficiencia propia de nuestros huesos? Otros países aplican políticas de energía en beneficio del ciudadano, de la sociedad. Buscan producirla para abaratar y garantizar un servicio de calidad. El Estado se ahorra dólares por importación y, en consecuencia, menos presión, menos déficit. A propósito, ¿qué haremos con el Sol? ¿Es aprovechable?
Me entero de campesinos sudamericanos que viven en lomas en iguales condiciones que miles de familias en zonas rurales, y les enseñó a sacarle provecho al Sol, toda la energía eléctrica consumida por amplias zonas le proviene del Sol, y si producimos tanta basura, como se dice, también se convierte en otro recurso energético. En tanto se corrigen algunas “distorsiones” pensemos en políticas productivas. Vamos a escarbar posibles soluciones para producción de energía. Hagamos uso del trópico, está a la vista.
Si lo logra, perfecto. Y está en condiciones de conseguirlo porque se trata de gestión administrativa para la eficiencia y efectividad (egresos e ingresos), y controles. Presumo una segunda etapa (tal vez corre paralelo, por cuestiones de tiempo) del reordenamiento de la producción de energía (compra-venta-distribución-clientes-estructura de costos), es decir, del sistema eléctrico.
La segunda etapa, viéndolo desde fuera, podría alcanzarla igualmente. Porque se trata, en cualquier situación, de un enfoque sistémico e integral. Dale orden al desorden,
El sistema eléctrico, quizás medio “complejo”, deja a cualquier medio perplejo: el Estado es propietario, copropietario, cliente, comprador, vendedor, e igualmente ocurre a empresas privadas. Luego, la base jurídica en que se sostiene, porque seguimos operando creyéndonos aún bajo el régimen de la capitalización, ¿habría que revisarla? ¿Es válida? ¿Cómo reordenar estas fuerzas? ¿Cómo replantear la estructura del mercado?
El hilo conductor de la energía atraviesa, sin contemplaciones, por la factura y cobro del servicio (oferta/demanda). Discusiones, por ejemplo: a) pago por la energía escasamente recibida, b) pago por un servicio nominal o real, c) precio o costo de la factura (oferta/demanda) barato o caro, d) cuál es el tope o será el tope de la factura recibida por el cliente o usuario del servicio, es decir hasta qué punto estará en condiciones de pagarla en función de sus ingresos (sueldo fijo versus tarifa movible).
No somos productores de petróleo. Es verdad. Pero, ¿qué hacemos para ir superando una deficiencia propia de nuestros huesos? Otros países aplican políticas de energía en beneficio del ciudadano, de la sociedad. Buscan producirla para abaratar y garantizar un servicio de calidad. El Estado se ahorra dólares por importación y, en consecuencia, menos presión, menos déficit. A propósito, ¿qué haremos con el Sol? ¿Es aprovechable?
Me entero de campesinos sudamericanos que viven en lomas en iguales condiciones que miles de familias en zonas rurales, y les enseñó a sacarle provecho al Sol, toda la energía eléctrica consumida por amplias zonas le proviene del Sol, y si producimos tanta basura, como se dice, también se convierte en otro recurso energético. En tanto se corrigen algunas “distorsiones” pensemos en políticas productivas. Vamos a escarbar posibles soluciones para producción de energía. Hagamos uso del trópico, está a la vista.
martes, 28 de septiembre de 2010
Trópico de sangre
He visto la película "Trópico de sangre", de Juan Delancer. Me confieso poco seguidor de las películas nuestras, aunque las veo. En esta última observo un buen texto, buenos diálogos, buena fotografía, buen uso de las cámaras. Hubo interés en cumplir con el arte. Tal vez haya motivo para algunas críticas, pero no soy la persona más apropiada para ello. Puedo decir, a vuelo de pájaro, que siendo un film basado en acontecimientos históricos aún frescos en la memoria de los dominicanos (dictadura de Trujillo, la muerte de las hermanas Mirabal), corre el riesgo de enjuiciamientos y provocar el debate en cuanto a si cumple o no con la realidad histórica.
Vargas Llosa escribió "La muerte del Chivo", una novela cuyo argumento es precisamente los últimos años de la dictadura trujillista y su muerte. Y naturalmente, todo obra novelada o cuentística, lo mismo que el cine, se vale de la ficción, porque jamás se trata de un documento fiel, porque para tal cosa están los historiadores. El artista se valdrá de los historiadores para presentar otra versión artística de la historia. Son licencias del escritor, del novelista o cuentista, lo mismo que del cinematógrafo. Nunca una licencia criticable, es bien ganada.
A Vargas Llosa se le criticó, por lo menos los lectores dominicanos, por su versión de Trujillo y su muerte. Esta reconocida figura peruana llevó al cine su novela.
Julia Álvarez, escritora dominicana residente en el extranjero, escribió "En el tiempo de las mariposas", novela sobre las hermanas Mirabal, de la cual resultó una película. Y he visto la de Vargas Llosa y la de Álvarez, mas considero mucho más atractiva la obra de Juan Delancer. Si bien en las dos primeras hay recursos financieros y técnicos, buenos actores y escenarios, la de Delancer me pareció mucho mejor elaborada, no obstante sus debilidades.
Delancer da una versión según la cual Minerva Mirabal es la arquitecta de un movimiento político que conspira contra la dictura, que se presta a discusión, por encima de lo publicado en relación su esposa, Manolo Tavárez Justo, a quien se le señala como líder-fundador del movimiento cívico 1J4, organizado en contra de Trujillo. Su film se basa en la muerte de las Mirabal, en paralelo a otra conspiración llevada a cabo por militares.
La conspiración cívico-militar en contra de Trujillo se introduce en la película de Delancer y tiende a confundir. Su diálogo son prácticamente anónimos, sólo trasciende un apellido: de la Maza. En la historia narrada durante el desarrollo del film se pudo sacar mayor provecho de esto, pero es ahí donde observa su mayor debilidad. Otros aspectos técnicos, los dejo a los técnicos. En sentido, es una buena película.
Vargas Llosa escribió "La muerte del Chivo", una novela cuyo argumento es precisamente los últimos años de la dictadura trujillista y su muerte. Y naturalmente, todo obra novelada o cuentística, lo mismo que el cine, se vale de la ficción, porque jamás se trata de un documento fiel, porque para tal cosa están los historiadores. El artista se valdrá de los historiadores para presentar otra versión artística de la historia. Son licencias del escritor, del novelista o cuentista, lo mismo que del cinematógrafo. Nunca una licencia criticable, es bien ganada.
A Vargas Llosa se le criticó, por lo menos los lectores dominicanos, por su versión de Trujillo y su muerte. Esta reconocida figura peruana llevó al cine su novela.
Julia Álvarez, escritora dominicana residente en el extranjero, escribió "En el tiempo de las mariposas", novela sobre las hermanas Mirabal, de la cual resultó una película. Y he visto la de Vargas Llosa y la de Álvarez, mas considero mucho más atractiva la obra de Juan Delancer. Si bien en las dos primeras hay recursos financieros y técnicos, buenos actores y escenarios, la de Delancer me pareció mucho mejor elaborada, no obstante sus debilidades.
Delancer da una versión según la cual Minerva Mirabal es la arquitecta de un movimiento político que conspira contra la dictura, que se presta a discusión, por encima de lo publicado en relación su esposa, Manolo Tavárez Justo, a quien se le señala como líder-fundador del movimiento cívico 1J4, organizado en contra de Trujillo. Su film se basa en la muerte de las Mirabal, en paralelo a otra conspiración llevada a cabo por militares.
La conspiración cívico-militar en contra de Trujillo se introduce en la película de Delancer y tiende a confundir. Su diálogo son prácticamente anónimos, sólo trasciende un apellido: de la Maza. En la historia narrada durante el desarrollo del film se pudo sacar mayor provecho de esto, pero es ahí donde observa su mayor debilidad. Otros aspectos técnicos, los dejo a los técnicos. En sentido, es una buena película.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)