martes, 30 de noviembre de 2010

Las elecciones en Haití

Los datos siguientes me los facilitó un amigo residente en Puerto Príncipe, la capital de Haití, y los comparto con ustedes, tal cual los recibí.

Las presidenciales en Haití son cada cinco años, los presidentes juran los 7 de febrero, fecha en que se recuerda la caída de la dictadura de los Duvalier. No hay reelección, razón por lo cual René Preval no se repostula. Se gana con el 50 más uno de los votos. Si nadie gana, hay segunda vuelta el 16 de enero.
En estas elecciones no participan los partidos tradicionales: Familia Lavalas, de Jean Bertrand Aristide, porque no tenía una dirección clara y estaba dividido. El Partido Organización del Pueblo en Lucha (OPL-Antigua Organización Política Lavalas, que gobernó 1995-2001, del difunto Gerard Pierre Charles, no participa, (llamó a boicot)
El Partido Fusión Socialista, con Víctor Benoit y Serge Gilles, internacional socialista, aliados PRD, no participa, llamó a boicot. Congreso de la Unidad Democrática (KID), del ex Alcalde Evans Paul, no participa, llamó a boicot.
El único partido tradicional de los principales que participa es Asamblea de los Demócratas Nacionalista y Progresista de Haití, (RDNP/del ex presidente Lesly Manigat).

CANDIDATOS
1- La doctora Mirlande Manigat (RDNP), favorita en las encuestas 36 por ciento
2-Jude Celestin, candidato del oficialista y nuevo Partido de la Unidad (reducto de la vieja Plataforma La Esperanza, que llevó a Preval al poder en las elecciones de noviembre del 2005). Las encuestas le dan 20.1%. Es una persona desconocida, dirige el Centro Nacional de Equipamiento, una especie de oficina de obras del Estado, paralelo al Ministerio de Obras Públicas.
Se dice que es el novio de Patricia Preval, hija de Preval. Fue escogido por Preval por encima del candidato original, que era el ex premier Jacques Edouard Alexis, lo que provocó una ruptura de su estructura política.
3-Michel Martelly, conocido como Sweet Micky, (Respuesta Campesina) las encuestas le dan un 14 por ciento. Es una persona muy popular en el país, por lanzar canciones populares en contra de la corrupción.
4-Jean Henry Ceant. Remmen Ayiti (Amar a Haiti). Este un empresario, se dice que fue una figura hecha por su esposa Ginette Ceant, que fue secretaria de Aristide. Muchos lavalas están con Ceant. Tiene un nueve por ciento en las encuestas.
5-Henry Charles Baker, empresario, de origien inglés, blanco, tiene un cinco por ciento en las encuestas (Partido Respeto). Se hizo popular en el 2004 dirigiendo los grupos populares que pedían la salida de Aristide. Fue la primera vez que un empresario haitiano se metió en política.
6-Jacques Edouard Alexis, Movimiento Popular del Pueblo (es un partido de Samir Murras, anti-Aristide), y tuvo que inscribirse en ese partido luego de que Preval lo descartara como candidato,. Ha caído estrepitosamente su popularidad. Esta en un 2 por ciento.
7-Yves Cristalin, ex Ministro de Asuntos Sociales, y un hombre de Aristide, le renunció a Preval como Ministro para buscar la presidencia. Tiene 3.9 por ciento en las encuestas.
Son 18 candidatos, eran 19, pero el ingeniero Absan Abellard renunció para apoyar a la Manigat.
La encuesta fue encargada por la Cámara de Comercio e Industria de Haití a una empresa llamada BRIDES, que hizo cuatro sondeos, y en los cuatro la doctora Manigat está a la delantera en la intención del voto. Los datos indican que habrá segunda vuelta en enero próximo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La muerte de Freddy

En Santo Domingo, República Dominicana, ha muerto Freddy Beras Goico. Productor de televisión, humorista, creativo, autor de canciones, poeta, escritor....multidisciplinario, que inició en televisión por los años cincuenta del pasado siglo, precisamente en el primer canal privado, Rahintel. Una persona a quien todos sus viejos amigos lo admiraron y respetaron por su talento, dedicación y gran capacidad de trabajo. En los últimos años se convirtió en una figura de opinión pública, fue muy crítico de las malas prácticas gubernamentales y de la sociedad en su conjunto, mostrando una significativa sensibilidad social. El domingo 21 fue sepultado, cuando cumpliría los 70 años de edad, y con él se fue gran parte de cada ciudadano, porque la ciudad -considero- se sintió expresada a través de Beras Goico. Y los artistas geniales, como lo fue, se convierten en leyendas, como Julio César Matías, alias Pololo, entre otros tanto ya fallecidos. La sociedad los hace suyo, y es que todos nosotros, quisieramos, en algún momento de nuestras vida, ser lo que estos hombres privilegiados, fueron y son.Un artista, en cualquier manifistación y mucho más cuando figuran en el renglón "popular", son parte del alma nacional. Con su muerte es indudable que se debilita la industria del entretenimiento, la televisión dominicana. Un cáncer se lo arrebató al país, y él mismo dijo en ocasión: el cáncer es traicionario. Lo habían declarado "limpio del cáncer" pero lamentablemente lo traicionó.

martes, 16 de noviembre de 2010

En la casita de la playa

Angel Barriuso/cuento

Como en cualquier mañanita de un fin de semana, Ella apareció sin avisar. Siempre dispuesta, alegre, entusiasta. No hubo que invitarla a pasar, tiene sus propias llaves, muto acuerdo para la mejor comprensión de nuestros amores. Un pelo negro sobre unos hombros trigueños, y una mirada de marrón claro como tan clara es su relación conmigo. No admite dudas, vacilación, en consecuencia no hay formas de ningún engaño ni siquiera un intento a la infidelidad. Jovencita cuando la conocí en una avenida oscura del centro de la ciudad. Aún cursaba sus estudios iniciales de una carrera universitaria, a la cual renunció tan pronto obtuvo su título. Quizás una formación de altos estudios de obediencia a los dictámenes hogareños, cumplidos, y nada más. Su lógica eran los negocios muy a pesar de sus encantos para mantenerme al día en cualquier modalidad de un beso, con aquellos labios de fina piel, humedecidos cual flor en la madrugada de rocíos, con la preservación de gotitas de miel o probablemente el dulce sabor de lo que llevamos por dentro cuando terriblemente amamos sin piedad ni tiempo para pensarlo dos veces ni para desacatarnos ni siquiera para contemplarnos sin la luz ninguna, sólo de imaginación serán rostros y miradas, pues el entorno de un cuerpo desnudo es la escultura, el buen tallado pulido que aún rústico lo apreciados a ojos cerrados, siempre deslizándonos sin temor a nada. Es el tronco mismo del pecado. Y así la vi una noche cualquiera, con aquel espíritu universitario, reflejando una timidez rural, de muchacha con recorridos limitados pero hábilmente desarrollada, atenta a evolucionar. Y cuando llegó sólo recordé la ruptura del convenio inicial: quiero llegar virgencita al matrimonio, casi inmaculada. Y tampoco quise en consecuencia dejarle una mancha en ninguna parte de su conciencia ni en la mía. Tampoco en el alma. Porque sería traicionarla, y al dejar la ropa, toda, al pie de la cama jamás fue para verse en el espejo grande de mi habitación ni si quiera fue nunca un acto comparativo, cual complejo de pasarela. Fue entrega absoluta y divertida, absolutamente seductor, de tal manera que cuando quiso dejarlo todo al pasado, sin recordarnos del presente, lloró, porque ningún hombre me había dejado así porque así, y eres un cobarde. ¿Fue tu mujer? ¿Se dio cuenta? ¿Tienes otra, dímelo es así, porque conmigo no compite nadie?! Yo sabía, no había competencia. Y aquí la tengo en mis brazos, oigo el rumor de las olas. La playa me queda tan cerca como ella al pecho, a mi pecho. Sus senos son luceros y en su ombligo, confieso, descubro al mundo y las leyes más absolutas de la propiedad privada. Porque más abajo, como dicen, allí, donde el llanto es sinónimo de nacimiento, es la tierra profunda, inmensamente honda y silvestre, indomesticable, muy a pesar de un rabioso intento por cercar el alma comunera. No, no, nunca es inconsciente el amor. Y sí que creo en la primera vista, porque tal vez, quizás, probablemente, los hombres y las mujeres somos capaces de leer lo que llevamos dentro aún sea a través del olfato, cual perros o gatos, animales salvajes faltos de alimentos. Lo que encontré extraño ha sido el día, un sábado, un viernes…perfecto, costumbre, hábito, rutina; pero la tengo un miércoles. Ella ha venido aquí un miércoles. Es bienvenida en cualquier momento, sólo es falta de costumbre. Es sorpresa, agradable, claro está, pero es una sorpresa. ¿Le habrá ocurrido algo? ¿Tiene problemas? ¿Son deseos de verme, anhelos por ambos? Nada hay que nos separe, supongo. Y si ha venido, si está aquí, ha vuelto a dejarlo todo por estar conmigo. Es lluvia que refresca, un viento suave de otoño, es una cerveza bien fría en cualquier día caluroso. De manera que, ¿qué puedo más decir? Nos seguimos amando. Hablamos de las dichas y desdichas, de sus negocios y de mis sueños. De su madre que ha partido para Nueva York, donde vive junto a su hermana, sí la del salón de belleza, la peluquera, y la de la angosta habitación para masajes. Porque apenas supero mi condición de bohemio innato, madrugador, reconocedor de la penumbra. Mi acepta tal cual soy, yo –en cambio- acepto sus platos de poca variedad, del arroz empastado, sin importarme nada. Porque no fue la comida lo que nos unió, fue su sensualidad. Que me guardara algunos víveres casi endurecidos, de aquellos que su madre le enviaba del campo, nada importaba. Total, de vez en vez soy tan aburrido, me lo soporta. Mis entretenimientos jamás coinciden con los suyos. Nos aguantamos, nos toleramos. La mejor forma de la paz es sencillamente dejarnos en la libertad absoluta de vivir cada quien sus espacios individuales y en la vida de lo social. Y otra vez hemos hecho el amor, nuevamente amándonos, un bolero, sonrisas, aquel aroma inconfundible de la sexualidad sin arrepentimientos…la cera que nos arde, y la rutina descompuesta entre sábanas sucias, tiradas al suelo, y un colchón medio arrastrado hacia la pared… y lo extraño, lo que me confunde de Ella, un miércoles. Su mirada no es la misma. Algo hay de distinto. Quisiera estar dentro de su mente, encontrarme con sus posibles decisiones. Y la abrazo, la beso, recorro su cuerpo sin ropa, sin vestimenta…y al final, al día del jueves, justo después del almuerzo: he venido a despedirme. Quiero una relación más segura, quiero un matrimonio, quiero a un marido, y yo quien soy, me hubiese preguntado. No tengo opción puesto que este fin de semana estarán mis hijos y mi mujer conmigo en la otra casita de playa. Hay una fiesta marcada en el calendario de mesa, y Ella lo habría notado en algún momento. Yo quiero un hijo tuyo. Tantas veces lo ha dicho que lo he olvidado. Me hubiera gustado eso, parirte un niño o una niña. Sabes que no tengo predilección. Porque puede ser niño o niño. Lo importante es que tengamos un hijo. Sin embargo, me hundo en mi mismo despistado, aterrorizado. Echo la vista a la cama, sigue allí su olor, su esencia misma, cual sustancia tóxica capaz de inhabilitarme al cubo, a la redonda, al cuadrado, que me alcoholiza. Lo nuestro no puede seguir, eres prohibido. Su boca, sus mismos labios, tan distintos cuando salimos de la cama, la delata. Me dejan con la misma agitación de seguir amándola, sin importarme la edad, ni las canas retratistas de mi mismo, de aquel quien soy en estos momentos, medio agotado por los años transcurridos. El convenido lo habíamos roto hace apenas quince días y yo, sólo yo, había penetrado más allá de su incertidumbre, más allá de la caverna, más de lo consustancial al sentimiento mudo, silenciador, que despierta cual gemido. Hemos compartido el paraíso sin mirar jamás hacia el cielo. No hubo ciclo. Verano, invierto, el otoño, la primavera. Y estoy aquí viéndola partir, una y treinta de la tarde del jueves. Y pienso que vendrá, tendrá que volver. Magia blanca tu eres, tu eres la que me ha despertado a mi, jamás te olvidaré, jamás no puedo olvidarte. Y diez años han trascurrido, siempre la llevo dentro, aún estoy en la espera, pacientemente, cual puente roto.
Octubre, 2010.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Otro poquito de todo

Hola, sigo en España y sólo estoy en condiciones, por el momento, de revisar algunos puntos. Por ejemplo, el expresidente del Gobierno español, Felipe Gónzalez, dió unas declaraciones que aún siguen calientitas en las páginas de los diarios nacionales y ni se diga en los tantos programas de opinión en la televisión privada y pública. Se refirió a la ETA y a una campaña sucia en contra de esta organización (para muchos, terrorista, para otros, política o movimiento de liberación). Felipe, en un contexto de aparente negociación del gobierno de Rodríguez Zapatero con la ETA, negociación sorpresa por cuanto surge como tema de debate en medio de las mayores críticas a la gestión oficial por el manejo de la economía y del gasto público, recordó que tuvo la oportunidad de eliminar la cúpula de la ETA, en un momento en que estuvo reunida en Francia. Lo dijo hace una semana, y desde entonces hasta hoy....el señor González, ex líder del PSOE e Internacional Socialista, ha quedado en boca de todo el mundo. Debajo de tantas críticas a Felipe, quedó un líder político desfigurado y con poquísima simpatía en la población. Tengo la sensación de que de cada 10 españoles, sólo dos o tres aceptarían a Felipe. Ciertamente, impopular. Bueno, en igual situación luce el señor Obama. Por más vueltas y brincos, no logra satisfacer las expectativas del ciudadano estadounidense, incluyendo a un paquetón de latinos. Las encuestas reflejan un liderazgo y gestión de gobierno en picada, con menos del 45 por ciento de simpatizantes. Es una pena. Ha perdido el voto congresisonal, y los analistas internacionales entienden que, en consecuencia, no podrá repetirse en la Casa Blanca. Sus giras internacionales jamás consolidan el poder militar y político de lo que otrora fue el gran imperio. Posiblemente, el problema no es Obama, tal vez el fondo está en el rol de Estados Unidos en el mundo y una economía que no mejora, porque aún creemos que se trata de crisis de coyuntura, y creo que esto es más profundo, es una forma de producción de riquezas lo que ha entrado en crisis.

martes, 2 de noviembre de 2010

Un poquito de todo, revisando los puntos

Un desayuno escolar para estudiantes primarios del sistema educativo dominicano parece deslucirse año por año, mientras en Brasil se desarrollaron unas elecciones exitosas, sin que nadie, hasta el momento, haya sacado la cabeza para decir, denunciar o acusar de vicios, trampas o cualquier manifestación de abuso del poder a favor de la candidata oficialista. Una mujer, nueva vez, al poder. Las mujeres nos gobiernan en la casa y ahora nos gobernarán a plenitud. Exito. Se agotan los políticos tradicionales, los partidos y da la impresión que la sociedad trata de encontrarle una respuesta a las situaciones de desastres gubernamentales. Si es una mujer, pa lante, porque de debajo de cualquier yagua sale tremento alacrán. Lula Da Silva, de quien esperaron el fracaso, dió tremenda demostración de racionalidad, de equilibrio, del buen saber. Los argentinos han llorado -lo que se dice- al poder que ha estado detrás del trono. Ahora veremos al trono sin el poder detrás desenvolverse, y los primeros días obvios sacudiones.... y los antecedentes sobran en Argentina, de una mujer que se levanta de las cenizas con suficiente bríos. La oportunidad la merece. En dominicana, el desayuno es pan, el mismo pan que todos llevamos debajo del brazo. Tal vez el sistema gerencial o administrativo de tal proceso debería modoficarse o sencillamente hacer del desayuno una rutina de terceros, a los fines de que el sistema educativa jamás se vea afectado por sus fracasos o fallos operativos y de los conflictos de intereses. Donde "navegan" tantos millones de pesos, es obvio que muchos quieran poner los pies debajo de la mesa. Todos quieren del desayuno. Y si algo me llama la atención, es la declaración reciente de un representante del Fondo Monetario Internacional quien ha dicho: República Dominicana debe tener cierta cautela en su endeudamiento. Cualquier persona sabe, por experiencia propia, que cuando nos endeudamos más allá de nuestra posibilidad de pago, hacemos crisis, y de mala manera. Lo perdemos todo, hasta el dulce encanto de la mirada.

martes, 26 de octubre de 2010

Un foro sobre estrategia de comunicación

El 19 de este mes de octubre, tuvo lugar en la ciudad de Cádiz, Sevilla, España, una nueva versión del Foro Iberoamericano de Estrategia de Comunicación, evento al que asistí por primera vez invitado por mi amigo Manuel Quiterio Cedeño, quien a finales de los años setenta fue parte los profesores buenos que conocí en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Este Foro tiene ocho años desarrollándose, el próximo será en Brasil, el cual reúne amigos de América Latina y España, con la modalidad de citarse en cualquier país de América Latina y al siguiente año pues en España, principalmente en la región andaluza. La actividad es una buena oportunidad para tomarle el ritmo a los conceptos, a las nuevas ideas, a nuevas prácticas, a los resultados de investigaciones recientes y al compromiso por "estrategar", un término que trata de impulsarse desde el Foro como expresión de pensamiento estratégico, de formulación del futuro deseado. En otra ocasión les daré más detalle.

sábado, 23 de octubre de 2010

Algo sobre España

Hola!
En estos momentos estoy en Madrid, y desde aquí comparto el contenido de un programa de televisión española que se llama Debate en Línea: la gran discusión que ya hemos vivido en América Latina, el Estado chiquito y el Estado grande, la cuestión de la eficiencia, rendimiento de los recursos públicos o calidad del gasto público, las expectativas ciudadanas y la reorganización territorial. España, como gran parte de Europa, atraviesa por crisis económica. Cualquier español te habla de una manera u otra de la situación económica suya y de los demás, y la prensa trae todos los días una primera plana de un gobierno en crisis, y tengo la impresión que por encima de la propia situación económica hay una crisis de confianza en la gestión de Zapatero, como si dijéramos: Zapatero a tus zapatos.... en el entendido de que Zapatero, del PSOE, debería concentrarse en la búsqueda de soluciones a las cuestiones económicas de cara a la Unión Europea, la mayor preocupación del ciudadano, que no es más que mirarse su calidad de vida amenazada por una gestión gubernamental que consideran deficiente. La prensa no le saca el guante al gobierno de Zapatero, y con la designación de Rubalcaba, como primer vicepresidente, ahora si dice por aquì que este pinta ser el posible sucesor de Zapatero. Lo del Gobierno, su composición y su relación con el PP, de Aznar y Rajoy, abrió la discusión sobre la eficiencia del Estado, el uso considerado inadecuado de los recursos públicos, una España deficiente en términos competitivos, en empobrecimiento de los españoles (posibilidad), el cuestionamiento en consecuencia al sistema de partidos políticos. Así van las cosas por estos lados. Mientras tanto, Rubalcaba aspira a cada funcionario del Gobierno defienda a su gobierno, convirtiéndose todos en voceros del Gobierno.