lunes, 13 de septiembre de 2010

Fusión de hecho con Haití / Tesoros ocultos del periódico El Caribe XII)

Este artículo de nuestro amigo Edgar nos remite a un tema de gran discusión
entre los dominicanos, y tiene sus antecedentes históricos precisamente desde el
momento en que nos separamos de Haití. Compartimos la isla, y estuvimos bajo el
yugo haitiano durante 22 años, hasta que en 1844 fue declarada nuestra
independencia. Usted tiene la palabra.

Por Edgar Valenzuela / Colaboración
Reportes oficiales indican que los hospitales públicos dominicanos están actualmente abarrotados de haitianos.
Luego de ocho meses del devastador terremoto del 12 de enero en Haití la demanda de servicios sanitarios se ha duplicado en República Dominicana.
Como en Haití no hay centros de salud en condiciones de atender adecuadamente a la población, los enfermos son trasladados a través de la frontera artificial existente, y ya en este lado de la Isla hay que darle hasta las aspirinas.
¡Los haitianos cruzan sin un centavo, y por humanidad los médicos dominicanos tienen que suministrarle los medicamentos!
Los vendedores ambulantes, los trabajadores en la construcción de edificios, los niños y las mujeres en los semáforos son señales de que la alegada fusión entre República Dominicana y Haití está en marcha.
¡No oficialmente, si no de hecho; sin armas y sin bulla!
No se trata de asumir discursos racistas ni agresivos en perjuicio de nuestros hermanos siameses, tan necesitamos o más necesitados que nosotros de colaboración y de aliento.
Pero no podemos ponernos una venda en los ojos para no ver esta realidad.
Se están instalando colonias de haitianos de este lado de la frontera, sin ningún permiso legal ni regulación de las autoridades de migración.
Y cuando se quiera venir a abrir los ojos la mezcla con los haitianos o la fusión de ambos pueblos podría ser irreversible.
Lilís tenía en sus venas sangre haitiana; Trujillo y Balaguer la tenían. Y Los tres fueron presidentes del país.
El periódico El Cable, tan injustamente oculto a los ojos de los dominicanos, publicó una serie de artículos sobre el mismo en la década del 20 del siglo pasado. A la luz de esta denuncia, es más que oportuno releer uno como este:

La cuestión fronteriza

Un reciente incidente en la frontera noroeste ha puesto de actualidad el importante tópico, que es un conflicto permanente entre dos estados limítrofes, de nuestras fronteras, abandonadas desde antaño a la conquista pacífica y constante de los haitianos por la criminal incuria de nuestros gobiernos, más atentos al interés del politiqueo, que a los problemas externos e internos de la República.
El conflicto data desde la constitución de la República.
Desatadas las pasiones interiores; entregado el país a las sórdidas luchas partidaristas que lo han llevado de tumbo en tumbo hasta caer en la boca voraz del pulpo del Norte, los haitianos han podido desarrollar sus pacíficos y ambiciosos planes de absorción de nuestro territorio en desamparo insidioso, del cual se han apropiado de varios cientos de kilómetros cuadrados, sin que seriamente nuestros gobiernos se hayan preocupado por el arreglo definitivo de los límites que han de separar permanentemente los dos estados que se dividen el dominio de la Isla, como medio de conservar la paz y la armonía entre ambos pueblos.
Si no se han ocupado en fijar los límites definitivos, menos han puesto atención al problema de la nacionalización de las fronteras, que se van haitianizando ¡qué vergüenza! ante la indiferencia cómplice del pueblo y del gobierno.
El momento es oportuno para reflexionar. Somos imprudentes, exaltados y dados a las actitudes espectaculares. Cada vez que se anuncian violaciones a nuestra integridad territorial, los ánimos vibran; las pasiones suben y con arrogancias impropias del momento, agotamos los epítetos insultativos; pero en el fondo no hay más que simulaciones que patriotismo: nuestra atávica indolencia, unida al cáncer del politiqueo, con incapaces de actuar seriamente en ningún problema fundamental que afecte a los intereses vitales de la República.
Los acontecimientos no ponen esta pregunta en los labios. ¿Qué se ha hecho por las fronteras? La respuesta es dolorosa: un nada desesperante. La instrucción pública, el punto primordial de la nacionalización, es un mito.
Es un mito porque en las fronteras no existen verdaderas escuelas. El personal docente actual, con algunas excepciones, es ignorante, incumplidor e incapaz de comprender la altura moral de su misión patriótica.
Que nosotros sepamos, ni el gobierno ni las autoridades escolares han tratado, en bien del país, de buscar una fórmula eficaz que resuelva satisfactoriamente la educación de la población fronteriza.
A nuestro ver, podían dictarse reglamentaciones haciendo obligatorio, como un deber patriótico indeclinable, que todos los maestros graduados actualmente en ejercicio y los que en el futuro se graduaren de tal, prestaran durante un año sus servicios en las fronteras, disfrutando de un sueldo que compense el sacrificio. Naturalmente que no queremos decir todos a la vez, sino la cantidad necesaria para cubrir las escuelas actuales y las que se creen en virtud del plan de instrucción que se desarrolle.
También se echa de menos la formulación de programas especiales, basados en el ideal patriótico que se persigue: la dominicanización.
Por otra parte, las fronteras carecen de autoridades conscientes. Lo que estas pudieran hacer en bien del país, es incalculable, si fueran elementos capaces de interpretar las funciones que desempeñan.
Esto es de fácil solución. Basta crear, dentro de la P. N. D., las compañías que sean necesarias al servicio fronterizo, con oficialidad, y clases compenetradas de la importancia de su misión y de su deber, para que se opere con ellas un cambio radical y favorable al sentimiento nacional.
El problema de la nacionalización de las fronteras es vasto y cuesta dinero; pero el honor exige, no la vocinglería del patrioterismo, sino su solución inmediata: hechos palpables.
24 de abril de 1923. No. 114. Año III. pp. 3
Como se ve este tema no es nuevo. Hace más de 80 años que se viene dando la voz de alerta. Pero ningún Gobierno, con ayuda internacional o no, ha podido hallar una solución salomónica, de fondo, al problema.

El autor es periodista, teatrista y escritor.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Presentan en Santiago el libro "Comunicar con un pensamiento estratégico"

En un breve acto, fue puesto en circulación en Santiago de los Caballeros el libro "Comunicar con un pensamiento estratégico", presentación que estuvo a cargo del arquitecto Edwin de Moya, miembro del Plan Estratégico de esa ciudad cibaeña, la segunda en importancia económica, social y política. Es nuestra segunda capital pero tan hermosa y acogedora como cualquiera que figure entre las primeras. Lugar de la actividad, la Alianza Cibaeña, centenaria organización, abierta a cualquier ciudadano, de gran aporte a la ciudad, y a la cual agradezco todo el apoyo recibido. Su presidente, Johnny Guerrero, inició con breves palabras, también emotivas. A continuación comparto las palabras del aquitecto De Moya, a quien también agradezco su genteliza y confiar en una persona -quien suscribe- con quien apenas había hablado formalmente una sola vez. El libro está disponible en la librería La Económica.

COMUNICAR
Con un Pensamiento Estrategico
De ÁNGEL BARRIUSO

Es un gran placer y honor estar esta noche con ustedes presentándoles la obra: COMUNICAR CON UN PENSAMIENTO ESTRATEGICO, hecho que se da por la distinción que me hace Ángel de hacerlo.
Ángel Barriuso. Periodista de profesión y MAESTRO por su actuación, inicia a finales de 1978 en la radio. Tiene experiencia como editor en jefe de diarios dominicanos de circulación nacional. Editor y Coordinador en 1988-89 de un equipo de investigación periodística para EL NACIONAL y HOY.
Como vemos hoy su interés se centra en estos momentos en LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA.
En este orden, siempre he estado convencido de que cada cual ve lo que sabe, por esto al tener en las manos un libro pienso que si fuera escritor, comunicador profesional, editor o impresor, vería de inicio aspectos específicos como la composición y redacción hasta los colores y diagramación,… pero como soy Arquitecto pensé de inmediato: ¿Cuál es mi enfoque? ¿Cómo lo veo?
Si nos referimos a los ámbitos del saber recuerdo lo que nos decía en la universidad un querido profesor:
• La diferencia entre un Ingeniero y un Arquitecto es que el Ingeniero es una persona que sabe mucho de pocas cosas y cada vez sabe más y más de menos y menos cosas hasta que sabe todo de nada.
• Y el Arquitecto es una persona que sabe un poco de muchas cosas y cada vez sabe menos y menos de más y más cosas hasta que sabe nada de todo.
No les niego que al pensar en esto me preocupé y reflexioné ¿se nada de todo???, y que podré “ver” en esta obra de Ángel… pero luego vi hacia atrás y me di cuenta que ya no soy más solo Arquitecto, y que he dedicado parte importante de mi vida a las Estrategias como Sustantivo, a la Planificación Estratégica como Adjetivo y hasta como verbo a “Estrategizar” mis acciones en la vida.
Me di cuenta entonces que si puedo “ver” todo lo trascendente de una obra que viene de la mano y la mente de un MAESTRO ¿Por qué escribimos?…para desarrollar una idea o concepto estructurado y claro que nos permita mantener un proceso lógico y que podamos transmitir un mensaje a los demás.
La obra de Ángel que hoy se pone en circulación en Santiago tiene para mi un carácter eminentemente didáctico, de transmitir el proceso de PENSAR ESTRATÉGICAMENTE AL MOMENTO DE COMUNICAR y de cómo podemos ENTRENARNOS en desarrollar nuestras aptitudes en ese sentido.
Así, la necesidad de preservar y transmitir su cultura que tiene cada parte de LA HUMANIDAD, es la que da origen y sostiene hoy a pesar del “e-book”, o junto a el, a nuestros libros y a nuestros artistas aunque ya no de la pluma si del teclado, la pantalla o la grabación.
La importancia que tiene para nuestra cultura, país y nación que se escriba para transmitir ideas que impulsen el desarrollo y lleven los conocimientos a todos, es evidente, y que logremos llevar esto a SER UN PROCESO como muy bien hace y transmite Ángel es el gran valor agregado.
De este modo cuando esta obra atrae la atención y la controversia sobre el tema, sobre un tema tan trascendente como COMUNICAR, traerá reacciones que esperamos todos nos sentemos a discutir.
El libro que me honro en presentarles esta noche es parte del largo transitar de Ángel por los temas de LA COMUNICACIÓN, puesto en circulación en Santo Domingo el pasado 15 de julio, me permitiré enmarcarlo brevemente en su discurrir creador y referirme luego a su contenido.
Ángel es un creador que se ha decidido ya a compartir con todos nosotros sus experiencias y conocimientos, a ponerlos a nuestro alcance en una obra estructurada de manera muy clara y didáctica. De veras a ayudarnos a través de su obra a COMUNICAR CON UN PENSAMIENTO ESTRATEGICO.
Recorriendo un poco por sus numerosos escritos, cuentos y opiniones en diferentes medios que su concepción de todas las cosas es coherente con su expresión en este su primer libro… todo es un PROCESO, y en este transcurrir tenemos que pensar con una VISIÓN DE FUTURO, teniendo nuestros VALORES muy claros y sabiéndonos “POSICIONAR” colocar en el lugar de los demás, SER EMPÁTICOS, un hacer y actuar que si lo aplicáramos mínimamente estaríamos en camino de tener una MEJOR SOCIEDAD PARA TODOS.
ESTO ES LA ESENCIA Y EL LEGADO DE ESTA OBRA
Adentrándonos en sus cuentos como UN ENEMIGO EN EL CACAO... vemos como madre e hijo, VEN, SIENTEN Y VIVEN desde su propia posición en la vida una misma realidad que tiene muy diferente “EXPRESIÓN” y PERCEPCIÓN para cada uno de ellos…. y en otros artículos y opiniones publicadas encontramos a Ángel identificado con el PROCESO DE SU VIDA.
En Comunicar con un Pensamiento Estrategico, Ángel con un esquema que nos despierta el interés con PREGUNTAS que el luego responde o con preguntas que se las deja el mismo y nos la deja a los lectores como “TAREA” , nos hace conocer ¿Cómo? QUIEN INFORMA basa su quehacer en el PASADO, pero quien se plantea COMUNICAR, debe PENSAR ESTRATÉGICAMENTE teniendo una VISIÓN DE FUTURO.
Esto me recuerda las palabras de GEORGE ORWELL en 1984:
“QUIEN CONTROLA EL PASADO CONTROLA EL FUTURO…
QUIEN CONTROLA EL PRESENTE CONTROLA EL PASADO”… muy a propósito a los planteamientos que hace Ángel en su artículo HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN REP. DOM. de noviembre de 2009, ya que muchos de nuestros dirigentes políticos, empresariales y académicos… por no seguir… siguen en el Siglo Pasado…..
En otro artículo de agosto de 2009 LA VISIÓN DE LO COYUNTURAL, nos trae de nuevo el tema de esta obra, “…desbordar nuestra imaginación hacia la construcción de un futuro..”, de nuevo posible si
PENSAMOS ESTRATÉGICAMENTE.
En Julio de 2009 en QUE PAÍS QUEREMOS Y COMO LO LOGRAREMOS, se plantea a los gobernantes que COMUNIQUEN con una VISIÓN DE FUTURO, que tan pronto ganan una elección…deben prepararse para dejar de predicar esperanzas Y GOBERNAR EN FUNCIÓN DE CONSTRUIR UN DESTINO.
Finalmente, en A DIESTRA Y SINIESTRA de mayo de 2009, nos plantea la situación social, política y económica de hoy en América Latina y enfoca las tendencias de la sociedad votante frente a situación de querer respuestas a SUS ESPERANZAS DE VIDA, no a situaciones ideológicas, otra vez la construcción estratégica del futuro es el eje del pensamiento.
Esto de nuevo me recuerda palabras de WINSTON CHURCHILL:
“El vicio inherente del CAPITALISMO es la inequidad en el reparto de las bendiciones, LA VIRTUD inherente del SOCIALISMO es el reparto equitativo de las miserias.
PARA PODER “RECIBIR” CORRECTAMENTE LO QUE ÁNGEL NOS QUIERE COMUNICAR YA ESTAMOS UN POCO DENTRO DEL CONTEXTO DE SU PENSAMIENTO.
LA OBRA:
Dividida en dos partes, la primera dedicada al PENSAMIENTO Y LA MENTE; los conceptos de VISIÓN Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICOS.
La segunda versa sobre LA COMUNICACIÓN y como entrenarnos para COMUNICARNOS CON UN PENSAMIENTO ESTRATEGICO.
De una manera DIDÁCTICA,.. insisto… como buen MAESTRO, nos hace ver desde el inicio como el pensamiento OPERATIVO, TÁCTICO, nos permite “manejar” el presente, comparándonos profesiones nos hace ver con claridad ¿Qué es PENSAR ESTRATÉGICAMENTE?, y cómo esta destreza nos permitirá:
“CONSTRUIR EL FUTURO, EL FUTURO DESEADO.”
“QUÉ HAREMOS DEFINE UNA ESTRATEGIA. CÓMO, ES LA TÁCTICA”
Nos lleva por todo EL PROCESO DEL PENSAMIENTO, histórica, científica y filosóficamente; para que conozcamos que:
PENSAMOS-ENTENDEMOS-CONOCEMOS-COMPRENDEMOS.
Así nos lleva con su inquisitivo esquema a ¿PODEMOS ENTRENAR LA MENTE PARA PENSAR ESTRATÉGICAMENTE?, una de las preguntas que SI nos responde luego.
Nos destaca así la importancia de UN PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA: del que se desprende “…la necesidad de lo conceptual, lo operativo y lo analítico, de la imaginación y de las emociones.”
En esencia, Ángel nos muestra como “EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO ES UN CONCEPTO INTEGRAL Y SISTÉMICO”
Así en el desarrollo de esta primera parte nos deja bien claro lo que son las estrategias, tácticas, decisiones operativas y planes de trabajo, que como sistema integral nos llevan al logro de nuestros objetivos y metas para la CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO.
Con un claro objetivo de formar, la obra tiene CUATRO reflexiones que Ángel llama PARÉNTESIS, dos en esta PRIMERA PARTE, con importantes reflexiones sobre LA PERCEPCIÓN, PROPAGANDA, PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN, que sirven de mucho al lector cual que sea su área de acción o interés, aclarando, modificando o reforzando la visión que se tiene sobre estos aspectos según donde se este “SITUADO”.
En la segunda parte, como hemos dicho, se trata de COMUNICAR ESTRATÉGICAMENTE, para construir un futuro, utilizando la labor de EL PERIODISTA, nos lleva por un análisis y síntesis de la COMUNICACIÓN vs LA INFORMACIÓN, el entorno, el “background” de la información, el pasado, el día a día y los objetivos tácticos en los que se mueve EL PERIODISTA en su labor de informar, para que tomemos conciencia de nuestro accionar como “COMUNICADORES” que somos los seres humanos
Nos lleva por la Teoría de la Comunicación, la historia y evolución de los medios de comunicación, que nos permite comprender las cosas que hoy día pasan en nuestros países y por qué se adquieren medios, quien los adquiere y cuales objetivos subyacen frente a esto:
ME PREGUNTO: ?INFORMAR, COMUNICAR, HACER PUBLICIDAD, PROPAGANDA???
Muy bien dice Ángel: “LA INFORMACIÓN ES LA NOTICIA, LA COMUNICACIÓN ES LA TRANSMISIÓN DE UN MENSAJE”
Y, al entrar en su TERCER PARÉNTESIS deja en el interés de todos una anotación-pregunta-sugerencia: “el permanente contacto con la realidad, flotando el periodista en una rutina, lo hará perder la realidad”
Así, plantea, “el receptor del mensaje informativo… es un objeto”, en la comunicación concebida estratégicamente “…el receptor es la esencia en la construcción de un futuro, es el sujeto…”, Así mas adelante en el CUARTO PARÉNTESIS nos analiza e inquieta sobre los temas de LA CONSIGNA , EL ESLOGAN Y EL LEMA, dejándonos de nuevo un tema para que continuemos la discusión.
Nos hace ver como la evolución de los llamados medios de comunicación afectaron al mensaje, al medio mismo, a la sociedad en general y de una manera especial por el concepto de OPINIÓN PUBLICA lo que será PERCIBIDO COMO VERDAD, COMO CONSENSO, COMO REALIDAD. Y su efecto sobre la IMAGEN Y LA REPUTACIÓN DE LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES
FINALMENTE, nos hace conocer que una estrategia de comunicación descansa en VALORES, y estos nos llevan a participar de una manera en especial en un contexto situacional específico y diferenciado. Y, al participar, un aspecto fundamental destacado es que LA EMPATÍA, “la capacidad de pensar como los demás para comprenderlos” para comprender sus intereses y emociones, nos permitirá …
COMUNICARNOS CON VISIÓN ESTRATÉGICA.
GRACIAS ÁNGEL POR LA OPORTUNIDAD DE ESTAS REFLEXIONES Y FELICIDADES PORQUE CONTINUAS CON TU PROCESO… Y ESTAMOS AHORA NOSOTROS EN EL.
Muy Buenas Noches.

lunes, 23 de agosto de 2010

Comunicar una gestión desacreditada

Difícil o muy difícil es la tarea de comunicar la gestión desacreditada de una institución pública o privada. No digo que sea imposible. Es una tarea reconstructiva. El primer paso es reconocerse en sus derectos, el segundo es el de asumir una nueva conducta. Y nunca, jamás, renunciar a un principio básico: lo que decimos, informamos, comunicamos, tiene que ser igual a lo que hacemos. Coherencia es una palabra clave que, sumado a la credebilidad, dará como resultado la confianza.
El descrédito es desconfianza. La confianza es crédito público.
Cómo convertir lo malo en algo bueno?
Precisamente, demostrando con hechos lo bueno que eres o dices (la bondad). Perecepción y proyección, identidad e imagen. Anotemos estos términos, puesto que se complementan. Jamás tendremos éxito vendiéndonos como angelitos siendo biablitos.
En comunicación, como en todo lo que hacemos, se parte de la verdad, de la verdad aceptada socialmente. Todo cuanto decimos debemos mostrarlo y evitar que se preste a dudas, a la interpretación. Así como una imagen vale más que mil palabras, un hecho habla por sí solo. Un hecho tangible es una fotografía, un retrato. Y no acepta, por ninguna circunstancia, manipulación, montaje, trucos. Es lineal.
Predicar, desde el punto de vista de cualquier religión, es comunicar. Para creer en cualquier preddicador hay que cuidar qué se dice, cómo se dice y siempre....la coherencia entre quien lo dice, qué decimos y lo que hacemos respecto de lo que decimos. Una prédica es un predicado. Y el predicado es todo aquello que decimos de un sujeto.

martes, 10 de agosto de 2010

El poeta Yeudi Pérez puso en circulación su libro "Cosas de mi calle, un reciente acto que tuvo lugar en la Cooperativa de Maestros. La presentación estuvo a cargo del general de brigada, Leónidas Pérez y Pérez, médico oncológico e historiador. Se trata de un obra escrita en prosas, y recoge publicaciones sueltas que aparecieron en distintos periódicos y en distintos momentos. Felicitamos a Pérez e igualmente a Leónidas, también escritor. Y gracias al amigo Amaury Bello Cuevas por enviarnos la nota y la composición fotográfica que la acompaña.

En otro aspecto, también felicitamos a nuestra amiga Cándida Ortega, quien tiene ya una larga experiencia en el periodismo social, "de la vida en rosas". De sus años en los periódicos cubriendo eventos sociales ha publicado un libro precisamente sobre la crónica social, que fue puesto en circulación en homanaje a doña Susana Morillo, hoy con alrededor de noventa años de edad, y quien se mantuvo activa hasta cerca sus ochenta, pionera, y una gran dama.

jueves, 5 de agosto de 2010

Red de periodistas municipalistas


Una red de periodistas especializados en temas municipales fue creada recientemente al término de un seminario-taller que se llevó a cabo en un hotel en la zona turística de Juan Dolio, patrocinado por la Fundación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y la Fundación DEMUCA.
Estos periodistas, que prestan su servicio profesional para los ayuntamientos o alcaldías de distintas regiones dominicanas, se mostraron entusiasmado con el proyecto. Recibieron orientaciones respecto a las tareas de comunicar e informar de los consultores internacionales, Luis Bruzón, coordinador general del área de comunicación de la Fundemuca, y Gustavo Araya, procedente de Costa Rica, y el primero de España. De República Dominicana estuvo quien suscribe este blog. Luís Aníbal Medrano, es el director de Prensa y Relaciones Pública de la FEDOMU, y fungió com animador además de presentar una ponencia de gran interés sobre estrategia de comunicación en la gestión municipal. El presidente del Colegio de Periodistas, Aurelio Henríquez, tocó el tema sobre la ética periodista en la gestión municipal, mientras que Virtudes Álvarez, dirigente político, se refirió al papel de los medios de comunicación en el Desarrollo Económico Local. Andrés Amauiy Bello, coordinador técnico de la Asociación de Municipios de la Región Ozama, tuvo igualmente una destaca participación como exponente.

martes, 27 de julio de 2010

Un enemigo en el cacao

Cuento
angel barriuso, julio 2010.

De pronto estaba ahí, cual sombra inconclusa. Un rostro sin códigos y sus brazos abiertos cual cruz medio quebrada. Corrí despavorido. Recuerdo al niño, quizás once años, medio perdido entre arbustos caminando hacia la parte trasera de la casona, ubicada ésta próximo a los cacaos, quizás creyendo que la madre estaba esperándolo justo en medio de la finca. Sólo escucha su voz. Miro hacia los lados, nada veo excepto aquella figura inamovible, terriblemente serena y medio despeinada, quizás un sombrero roído cubriría su cabeza, porque estoy suponiéndolo porque el miedo sacudió mis sentidos porque lo sensorial quizás quedó medio desconectado del entorno o tal vez el entorno está dentro de mi, y me apresa, inhabilita, y estoy convencido de que me deja circunstancialmente tieso. Cuando intento correr en dirección contraria, siento que paralelo a mis movimientos hay otros cuerpos ahora enormes, y de iguales particularidades. Apenas respiro pero cuanto más anhelo es refugiarme en la falda de mi madre, a quien no logro ver por ningún lado. Oigo ruidos, pisadas que creo quiebran palos y ramas secas. Creo que es la vaca del abuelo. La roban, Abuelo, le diré. La vaca, Abuelo, es la vaca, Abuelo. Muchos sonidos y ruidos, pienso hoy, me despistaron; el niño aquel de once años, qué podría imaginarse, tal vez la tierra lo engullía, yo resistiéndome, perseguido, acorralado. ¿Qué será, quiénes quieren hacerme daño? ¿Será a mamá a quien quieren robar? ¡Son muchos! Los enemigos son muchos y avanzan en silencio, fijan los brazos y el sombrero, vestidos todos a un mismo color, los mismos tipos de pantalones. Caminan iguales. ¿Quiénes son, qué buscan? ¡No…….!, y el niño quiere gritar, cree que la voz, su voz se ha apagado, cree abrir la boca, gritar a todo pulmón. Sin embargo, jamás escucha nada, absolutamente, ni siquiera recuerda de dónde provenían las palabras de su madre, que en algún momento sintió escuchar. ¡Ma, ma, maaaaaaaaaaaaaaaaaaa! Y sigue corriendo medio fatigado. Ve que los cuerpos feos, de pelos despeinados, con sombreros sucios y rotos, están cada vez más cerca de mí. Siento que todo está tan oscuro que me siento solo, sin nadie ni casas, ni camino, una nube negra y nada más. Estoy metido en un túnel probablemente sin salida. Me atacan, nos atacan, nos roban, quieren matarme. ¿Quiénes son? ¿Cuántos son, de dónde vienen? Me imagino seguir en el camino, corriendo sin descansar. No veo luz, no veo la casa, no veo a mamá ni mi abuelo. Voy corriendo sin ver, cuando de pronto quedo metido entrepiernas, sintiéndose arropado por una tela. ¿Qué pasa mi hijo, qué te pasa? Gime, no logra articular ningún sonido. ¿Qué te han hecho, mi niño, dime, qué te han hecho? Solloza, y algunos monosílabos escucha la madre. Me, me, me….. Cálmate, calma… y lo abraza, lo besa, lo mima….me, me, me…. Si, ya, lo se….me persiguen, hay alguien ahí, hay muchos hombres malos ahí. La madre ojea, nada. El niño suda frio, tiembla. ¿Quién está, dónde está, qué te ha pasado? Y el niño respira, lo siente la madre cuando el niño avienta sus pulmones, y la voz es otra. Es que hay alguien allí y por allí hay otro. Ahí vienen, corre, corre. Son feos, mamá, son feos y quieren hacerte daño, quieren hacerme daño. La madre intenta mantenerlo en el mismo lugar. Vamos, enséñame. Al final, hasta donde pueden ver sus ojos, la madre no logra distinguir a nadie, a ningún humano. Es por aquí, mi niño, es por aquí. Y la madre supone el hecho, lo qué habría ocurrido. ¡Míralos, no, no, no vayas…! No es nada, es nadie. ¡No, no, no, no quiero….son ellos, nooooooooo! La madre, valiente, ya en el fondo del patio, justo debajo de unos cacaos, le arrebató el sombrero a uno de los enemigos, y lo hizo con furia, decidida contra las sombras feas. ¡Mira, mi niño, mira! Y quise hacerlo, quise mirar! No es lo crees, mira mi hijo. Pero la noche le impedía a aquel niño mirar en paz lo que su madre mostraba con algo de calma y temple. Son amigos, mi niño, son amigos. ¿Qué, qué? Que son amigos. ¿Quiénes, quiénes, mamá? Estas no son personas, son otra cosa. ¡Qué?! Sí, no son personas, están aquí cuidándonos, cuidan lo que hemos sembrado. ¿Cómo, mamá? Si, mi niño. Espantan a los pájaros, los ahuyentan para que no vengan nunca a picar, a comerse nuestros alimentos, sólo hasta el momento en que se los demos. Y los pájaros vuelan, pocas veces se acercan, sólo vienen cuando los llamamos para alimentarlos de lo que podemos darles. ¿Quién, quien? Son muñecos, mi niño. Míralos, son muñecos, y están paralíticos, no se mueven, no corren no caminan, no hablan, pero espantan, asustan. Ves, tócalos. Y mientras entrábamos a la casa estoy seguro que uno de los muñecos movió los brazos. Mamá no dijo nada.

martes, 20 de julio de 2010

Comunicar con un pensamiento estratégico


El libro "Comunicar con un pensamiento estratégico" ya está circulando. Tiene cerca de 200 páginas, dividido en dos partes. La primera está reservada al concepto de estrategia, pensamiento estratégico, al pensamiento y la menta, a su funcionamiento y los modos de razonamientos desde el punto de vista de las versiones científicas y filosóficas. La segunda parte del libro, todo lo relativo a comunicar e informar, retomando teorías abandonadas para reivindicar un concepto de comunicación desde su origen etimólogico, para derivar en un concepto de comunicación estratégica y de qué hablamos cuando nos referimos a comunicar con un pensamiento estratégico. Este libro introduce una variente, porque además de los capítulos figuran unos espacios de reflexión llamados "paréntesis" sobre temas muy específicos que permitan al lector disfrutar de distintos momentos de lectura. El libro fue puesto en circulación el jueves día 15 en el Colegio Dominicano de Periodistas, con palabras de presentación de Aurelio Henríquez, presidente de esta institución. Quien suscribe agradece el respaldo recibido por el Colegio y su membresía e igualmente el apoyo de distintos amigos, profesionales del periodismo y de las relaciones públicas. En estos el libro está en venta en la librería La Trinitaria y en la sede del Colegio de Periodistas, ubicado en la Goerge Washington. Próximamente será puesto en circulación en Santiago de los Caballeros, la segunda capital dominicana.